Continuando con el artículo anterior se puede decir que diversos estudios han confirmado que el Levonorgestrel actúa sobre las células mucosas del cuello uterino alterando su secreción de un modo que la torna muy viscosa hasta el punto de suprimir totalmente el avance de los espermatozoides a través del moco cervical.
Kesserü y cols reportaron que la administración de 0,4 mg de levonorgestrel de 3 a 10 horas después de la relación sexual, produce una disminución del número de espermatozoides recuperados de la cavidad uterina, 3 horas después del tratamiento; aumenta el pH del fluido uterino a las 5 horas lo cual inmoviliza a los espermatozoides; y aumenta la viscosidad del moco cervical a partir de las 9 horas impidiendo el paso de más espermatozoides hacia el interior del endometrio (capa interna de la matriz que se desprende mes a mes con la menstruación). La interferencia.
La interferencia del Levonorgestrel con la fase sostenida de la migración espermática, demostrada por Kesserü y cols, podría reducir o anular la probabilidad de que ocurra la fecundación, si es que llega a producirse la ovulación.
El levonorgestrel administrado durante la fase folicular tiene la capacidad de interferir con el proceso ovulatorio, ya sea suprimiendo el pico de LH Hormona Luteinizante), la ruptura folicular o la luteinización, lo cual parece depender del momento en que se administra.
Para resumir y poder lograr la mayor eficacia de este método de prevención para un embarazo es bueno actuar de inmediato, entre más temprano se ingieran las píldoras mayor será la eficacia anticonceptiva y aunque puede ser hasta 72 horas de la relación, las posibilidades de fallo aumentan entre más tardía sea la toma y en que porcentaje disminuirá la eficacia es algo que no se puede determinar con precisión ya que cada cuerpo es diferente y dependerá también del día del ciclo en que se ingiera la pastilla.
Kesserü y cols reportaron que la administración de 0,4 mg de levonorgestrel de 3 a 10 horas después de la relación sexual, produce una disminución del número de espermatozoides recuperados de la cavidad uterina, 3 horas después del tratamiento; aumenta el pH del fluido uterino a las 5 horas lo cual inmoviliza a los espermatozoides; y aumenta la viscosidad del moco cervical a partir de las 9 horas impidiendo el paso de más espermatozoides hacia el interior del endometrio (capa interna de la matriz que se desprende mes a mes con la menstruación). La interferencia.
La interferencia del Levonorgestrel con la fase sostenida de la migración espermática, demostrada por Kesserü y cols, podría reducir o anular la probabilidad de que ocurra la fecundación, si es que llega a producirse la ovulación.
El levonorgestrel administrado durante la fase folicular tiene la capacidad de interferir con el proceso ovulatorio, ya sea suprimiendo el pico de LH Hormona Luteinizante), la ruptura folicular o la luteinización, lo cual parece depender del momento en que se administra.
Para resumir y poder lograr la mayor eficacia de este método de prevención para un embarazo es bueno actuar de inmediato, entre más temprano se ingieran las píldoras mayor será la eficacia anticonceptiva y aunque puede ser hasta 72 horas de la relación, las posibilidades de fallo aumentan entre más tardía sea la toma y en que porcentaje disminuirá la eficacia es algo que no se puede determinar con precisión ya que cada cuerpo es diferente y dependerá también del día del ciclo en que se ingiera la pastilla.
DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.