lunes, 30 de noviembre de 2009

ANTICONCEPTIVOS ORALES Y ADOLESCENCIA

Para la mayoría de las adolescentes, la anticoncepción oral, recomendada es el envase de 28 días para un mejor cumplimiento terapéutico, es el método anticonceptivo de elección, agregando que entre menos concentración de estrógenos tenga será mejor y lo ideal sería que la concentración no alcanzará más de los 20 microgramos de etinilestradiol, el componente progestágenos de los mismos es variable ya que existen varios y cambia su generación y la posible combinación de levonorgestrel, norgestimato o desogestrel se ven cómo buenas posibilidades, otros progestágenos a considerar pueden ser el uso de DROSPERINONA con muy buena eficacia y mínimos efectos secundarios.

Si tomamos en consideración que:

 Casi la mitad de la población mundial es menor de 25 años de edad.

 Aproximadamente el 10 por ciento de los nacimientos en el mundo entero son de madres adolescentes. Cada año, 15 millones de jóvenes de 15 a 19 años de edad dan a luz.

 Las jóvenes menores de 16 años tienen el doble de probabilidades de morir durante el parto que las que tienen un poco más de veinte años de edad.

 Entre dos y cuatro millones de adolescentes de los países en desarrollo tienen abortos cada año en condiciones de riesgo.

 El 11 por ciento de las jóvenes de 15 a 19 años tienen una necesidad anticonceptiva insatisfecha.

 Casi la mitad de las infecciones por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) de todo el mundo ocurren en las personas menores de 25 años de edad.

 Siete de cada 10 casos nuevos de Infecciones de Transmisión Sexual ocurren entre las personas de 15 a 24 años de edad.

La educación sexual y la información sobre métodos de planificación se impone y es necesaria para mejorar la calidad de vida de este grupo humano y los anticonceptivos orales son una buena opción.

Dejando a un lado la visión que tiene la Iglesia Católica con respecto a la anticoncepción, del cuál respeto mucho su punto de vista pero no lo compartó, las anteriores líneas vuelvo a insistir que se deben tomar como INFORMACION y en ningún momento pueden constituirse cómo tratamiento o cómo incitación al inició de una actividad sexual temprana, ya que desde mi perspectiva lo único 100% seguro para prevenir INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOS siempre será LA PRACTICA DE LA "ABSTINENCIA".

La adolescencia es muy vulnerable de ser manipulada por terceras personas, la adolescencia es un período de mucha energía y aprendizaje y yo particularmente aconsejo que esa energía y descubrimiento sexual sea canalizada en actividades deportivas, religiosas, intelectuales y de compartir más con la familia.

No deben vivir los adolescentes el Sexo cómo que tuviera fecha de vencimiento ya que está etapa es un aprendizaje para que en el futuro cuando está etapa sea ya parte del recuerdo, tengan una pareja estable y sus relaciones sexuales dentro del matrimonio que siempre será lo ideal, puedan ser el complemento de una vida sana física y mentalmente.

DR. EDSON CANO. GINECOLOGO OBSTETRA.

http://edsongcano.blogspot.com www.edsongcano.com

ANTICONCEPTIVOS ORALES Y ADOLESCENCIA PARTE DOS

Continuando con relación al tema de la adolescencia se puede decir que a medida que los adolescentes se convierten en adultos, toman en consideración las relaciones sexuales, el matrimonio y la paternidad como señales de madurez. Buscan información y claves, relativas a la vida sexual, de diferentes fuentes: padres, compañeros, líderes religiosos, proveedores de salud, profesores, revistas, libros y los medios de información. Si bien es cierto que los jóvenes reciben bastante información de diversas fuentes, gran parte de ella es errónea, incompleta o engañosa.

Los adolescentes obtienen información y toman decisiones dentro del contexto de la cultura en que viven. Las decisiones y acciones pueden ser influidas por la violencia, el consumo de drogas y alcohol, la asistencia escolar, el trabajo, las oportunidades económicas, la imagen de sí mismos y la autonomía en la toma de decisiones.

De ahí que el uso de anticonceptivos orales constituyen un método seguro y eficaz para adolescentes y su uso se vincula con beneficios para la salud que son especialmente importantes durante esa etapa de la vida e incluyen el tratamiento eficaz de acné e irregularidades del ciclo menstrual, menor riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica y quistes ováricos funcionales y, tal vez, una disminución de la dismenorrea (dolor en la menstruación).

El temor a una esterilidad posterior no debe ser un obstáculo para proporcionar una anticoncepción adecuada en este grupo de edad. Las mujeres que tienen menstruaciones irregulares son más propensas a presentar amenorreas secundarias, usen o no anticonceptivos orales.

En una mujer joven, la posibilidad de una amenorrea secundaria posterior es un riesgo menor y un problema menos urgente que la falta de protección por lo que la necesidad de anticoncepción tiene prioridad.

No hay indicios de que el uso de anticonceptivos orales en una mujer que está en la pubertad y tiene relaciones sexuales afecte el crecimiento y el desarrollo del aparato reproductor.

DR. EDSON CANO GINECOLOGO OBSTETRA.

http://edsongcano.blogspot.com www.edsongcano.com

ANTICONCEPTIVOS ORALES Y ADOLESCESCIA PARTE UNO

Hoy en día cada vez más el adolescente empieza a experimentar cambios físicos y sociales, los cuáles muchas veces carece de información en cuánto a saber si son normales o no, eso los hace vulnerables a contraer riesgos de enfermedades y de embarazos definitivamente no deseados, estos son algunos de los riesgos más frecuentes que son los propios de su sexualidad.

No se puede empezar a analizar de inmediato que anticonceptivo oral es el ideal ya que eso depende de las características propias de cada adolescente, pero más importante aún es que reconozcan los cambios propios de su edad, de cómo los perciben ellos mismos y la sociedad misma.

De ahí que este tema está divido en varias partes para un análisis maduro y sobre todo, LO QUE AQUI SE REDACTA VIENE A SER INFORMATIVO y cualquier uso que se haga de un anticonceptivo siempre deberá tener el visto bueno de un médico especializado.

La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y su final la capacidad social de reproducirse. Durante este proceso el adolescente se humaniza, se apropia y recrea las características y atributos de la historia social de su gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y el mundo que habita a la vez que éste los transforma a ellos.

La adolescencia se puede dividir en:

Adolescencia temprana o inicial - 10 - 13 años

En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalente sobre separarse de sus padres o no y Prefiere socializar con "pares" del mismo sexo. Conserva un pensamiento concreto con planes hacia el futuro vagos.

En esta etapa inicia la curiosidad sexual principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se centra mucho en sí mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistema moral de sus padres o figuras de autoridad.

Adolescencia media - 14 - 16 años

En este período, es más marcado el distanciamiento afectivo con los padres. Explora diferentes imágenes para expresarse y para que lo reconozcan en la sociedad, así mismo diversos roles de adultos.

Socializa con pares de diferente sexo e inicia actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual. Se fascina por la capacidad de pensar diferente y el descubrir la abstracción de nuevos conceptos. El riesgo de vincularse a actividades colectivas que suplan su necesidad de encontrar identidad y reconocimiento social y cultural es mayor durante esta etapa.

Adolescencia final o tardía 17 – 21 años (El límite superior depende del criterio de cada país para otorgar el estatus de mayoría de edad).

En este grupo el adolescente es independiente y capaz de integrar su imagen corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida relaciones que se basan en el cuidado y el respeto por la autonomía y por la intimidad de los otros. Prefiere relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define planes y metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define su sistema de valores e ideología.

DR. EDSON CANO GINECOLOGO OBSTETRA.

http://edsongcano.blogspot.com www.edsongcano.com

ANTICONCEPTIVOS ORALES Y MIGRAÑAS

La migraña también llamada jaqueca es una enfermedad crónica de causa no conocida, caracterizada por crisis o ataques repetitivos de dolores de cabeza (cefalea) tipo pulsátil, que pueden durar entre 4 y 72 horas, y se puede asociar a náuseas, molestias a la luz (Fotofobia) y molestias al ruido (Fonofobia).

Las migrañas verdaderas son más frecuentes en las mujeres y las que cursan con aura, son un factor de riesgo para Ictus (Accidentes Cerebrovasculares).

El riesgo es mayor en las mujeres con hipertensión, en las fumadoras, en las que tienen antecedentes de migraña y en las que presentan largos antecedentes de migraña o más de 12 crisis con aura al año.

Los siguientes son indicios diagnósticos en la migraña con aura:

a. Escotomas o visión borrosa.

b. Episodios de ceguera.

c. Entumecimiento, parestesias.

d. Dificultad en el habla.

e. Síntomas unilaterales, tales como debilidad.

Las verdaderas cefaleas vasculares (Migrañas con aura) son una indicación para evitar o interrumpir la anticoncepción oral. También deben evitarse en pacientes con factores de riesgo de Ictus como edad avanzada, tabaquismo, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, antecedentes familiares de enfermedad arterial en la juventud.

Los anticonceptivos orales pueden considerarse en las mujeres menores de 35 años que sufren migraña sin aura y que gozan de buena salud y no fuman.
DR. EDSON CANO GINECOLOGO OBSTETRA.

jueves, 17 de septiembre de 2009

EMBARAZO PSICOLOGICO (PSEUDOCIESIS) PARTE 2

Es una condición extraña, pero verídica, que llama la atención por ser una muestra palpable del enorme poder que la mente ejerce sobre el cuerpo y sus mecanismos. Es conocida desde tiempos remotos, como atestiguan los textos del padre de la Medicina occidental, Hipócrates (habitó Grecia del 460 al 370 antes de Cristo), y aún en nuestros días genera interrogantes por su peculiaridad.

CAUSAS
La causa principal de este suceso parte del deseo incontrolable de tener un hijo, sin embargo, hay otros factores como: la necesidad de fortalecer aun más los nexos conyugales o sentirse joven y productiva.

Son las mujeres las que están más propensas a desarrollar un problema de este tipo, sin embargo, hay casos extremos en los que se llegan a presentar en algún hombre, pero en las mujeres pueden ser: jóvenes recién casadas, solteras jóvenes que tienen miedo a quedar embarazadas cuando su vida sexual está activa, mujeres de edad avanzada temerosas de llegar a la menopausia, personas estériles y aquéllas que se han vuelto a casar por segunda ocasión y desean darle un hijo a su actual esposo.

Cuando la mujer es dependiente del marido y el pensamiento de un hijo llega para tener la creencia de que así se tendrá el absoluto control de la atención de la pareja; cuando se desea complacer en todo al esposo; cuando se tienen problemas maritales y la posibilidad de un embarazo se convierte en una solución para salvar el matrimonio, y cuando se piensa que un hijo reforzará los lazos matrimoniales y se vuelve obsesivo.

CUADRO CLINICO
Trastorno del ciclo menstrual, que varía entre la amenorrea (falta de menstruación) y la hipomenorrea (menstruación escasa), de una duración aproximadamente de 9 meses, es decir, el tiempo que dura el embarazo real.

Aumento del volumen abdominal, sin borramiento del ombligo, originado por la posición de lordosis que toma la mujer y por la distensión de los músculos abdominales. El ombligo invertido permite establecer el diagnóstico diferencial con el verdadero embarazo.

Modificaciones en las glándulas mamarias consistentes en turgencia, secreción de leche y calostro, pigmentación y aumento de tamaño de las papilas.

Sensación subjetiva de movimientos fetales.

Ablandamiento del cuello uterino, acompañado de signos de congestión. Aumento del volumen uterino, cuyo tamaño varía de 6 semanas a 8 meses.

Náuseas y vómitos. Puede haber constipación (estreñimiento) y aberraciones del apetito.

Aumento de peso, generalmente mayor que los verdaderos embarazos.

Algunas pacientes pueden presentar niveles elevados de gonadotropina.

DR. EDSON CANO. GINECOLOGO OBSTETRA.

MEDICAMENTOS QUE ALTERAN LA EFICACIA DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES PARTE TRES

A causa de la influencia en las tasas de depuración, las usuarias de anticonceptivos orales pueden necesitar dosis más elevadas de Paracetamol y Acido Acetilsalicílico.

En pacientes que reciben al mismo tiempo glucocorticoides (prednisolona, dexametasona, hidrocortisona, etc.) y anticonceptivos hormonales se debe estar alerta porque se pueden presentar DESPLAZAMIENTOS EN LA UNIÓN PROTEICO del glucocorticoide aumentando su biodisponibilidad y sus efectos indeseables.

Los anticonceptivos orales a través de su componente estrogénico, tienden a AUMENTAR LA GLOBULINA UNIDA A TIROXINA por lo tanto las mujeres tratadas con Tiroxina pueden requerir mayor dosis de hormona tiroidea.

Durante los PROCESOS DE EXCRECIÓN RENAL las hormonas sexuales pueden ser excretadas más rápido si la usuaria ha utilizado diuréticos de cualquier tipo. Por el contrario la excreción renal puede ser más lenta si se ha utilizado un bloqueador del transporte activo tubular como el probenecid.

Los anticonceptivos hormonales antagonizan la eficacia de agentes antihipertensivos, e hipoglucemiantes. Los requerimientos de agentes hipoglicemiantes orales o de insulina pueden modificarse como consecuencia de los EFECTOS SOBRE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA causada por las hormonas sexuales.

DR. EDSON CANO GINECOLOGO OBSTETRA.
www.edsongcano.com

MEDICAMENTOS QUE ALTERAN LA EFICACIA DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES PARTE DOS

Continuando con los medicamentos que pueden alterar la eficacia anticonceptiva podemos decir que:

Existen motivos para pensar que los fármacos que estimulan la capacidad metabólica del hígado pueden afectar a la eficacia de los anticonceptivos orales.

Anticonceptivos Orales

Cómo medida de precaución, las mujeres que tomen fármacos capaces de afectar al metabolismo hepático (hígado) deben escoger una anticoncepción alternativa.

La siguiente es una lista de medicamentos que pueden afectar el metabolismo hepático (hígado) es decir su funcionamiento:
- Carbamazepina (Tegretol)
- Felbamato
- Nevirapina
- Oxcarbazepina
- Fenobarbital
- Fenitoína (Dilantin)
- Primidona (Mysoline)
- Rifabutina
- Rifampicina (Rifampin)
- Topiramato
- Hipérico
- Vigabatrina
- Algunos antirretrovirales como el Ritonavir
- Posiblemente Etosuximida, Griseofulvina y Troglitazona
.

Existen razones para creer que los anticonceptivos orales potencian la acción de Diazepam (Valium), Clordiazepóxido (Librium), los Antidepresivos Tricíclicos y Teofilina. Por lo tanto, en las mujeres que toman anticonceptivos orales pueden ser eficaces dosis más bajas de estos medicamentos.

MEDICAMENTOS QUE ALTERAN LA EFICACIA DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES. PARTE UNO

Las interacciones entre los medicamentos constituye un problema clínico actual de gran valor. Debido a que los anticonceptivos orales son utilizados por tiempos prolongados, están influidos sus efectos por variables bioquímicas, fisiológicas y farmacológicas.


Es importante tener en cuenta estas variables para prevenir especialmente riesgos de fallo en los anticonceptivos orales, así como de mayor presentación de efectos secundarios muy especialmente hemorragias por deprivación.

Una modificación de la ACIDEZ GÁSTRICA o de la MOTILIDAD GASTRO- INTESTINAL puede causar una menor absorción de cualquier medicamento y los anticonceptivos orales no son la excepción.

Cualquier medicamento que modifique el pH gástrico como los antiácidos: el omeprazol, lanzoprazol, ranitidina y similares pueden hacer que un anticonceptivo hormonal oral se absorba en menor cantidad. Si esto ocurre por un período mayor a una semana se puede llegar a presentar disminución de los niveles plasmáticos de las hormonas anticonceptivas y podría llegar a disminuir la eficacia anticonceptiva de la píldora.

Un medicamento que acelere la motilidad gástrica como la metoclorpramida, la domperidona y similares, así como los laxantes de cualquier tipo, pueden también disminuir la absorción de un anticonceptivo oral.

Por el contrario medicamentos que retarden la motilidad, como los anticolinérgicos atropina, hioscina y similares, pueden optimizar la absorción de los anticonceptivos orales. En este caso, si el anticonceptivo oral tiene una concentración hormonal alta puede aumentar los efectos indeseables de los mismos.

Existen muchas comunicaciones anecdóticas de pacientes que se quedaron embarazadas al tomar antibióticos cuando recibían anticonceptivos orales. No obstante, son escasos los indicios de que los antibióticos tales como ampicilina, metronidazol, quinolonas y tetraciclinas, que reducen la microflora bacteriana del tubo digestivo, afecten a la eficacia anticonceptiva.

Los estudios indican que aunque los antibióticos pueden alterar la excreción de los esteroides anticonceptivos, las concentraciones sanguíneas NO varían y no hay indicios de ovulación.

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

lunes, 7 de septiembre de 2009

LOS ADOLESCENTES Y LA SALUD SEXUAL


Nunca antes ha habido tantos adolescentes viviendo al mismo tiempo. Actualmente, el mundo cuenta con más de mil millones de adolescentes, entre 10 y 19 años de edad, y el 85% de ellos viven en países en desarrollo.
Para muchos de estos jóvenes la adolescencia (es decir, el período de cambio de la niñez a la edad adulta) es un período de transición saludable durante el cual ellos aprenden valores y habilidades que les beneficiarán cuando sean padres, cabezas de familia, trabajadores, artistas y miembros contribuyentes a todos los sectores de la sociedad. Pero la salud y la vida de una gran cantidad de adolescentes, ahora y en los años venideros, corren peligro.

Cada año ocurren por lo menos 111 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual (ITS) curables en jóvenes menores de 25 años de edad.
• Más de la mitad de los nuevos casos de infección por VIH mundialmente, más de 7,000 cada día, ocurren en jóvenes.
• Muchas de las víctimas de abuso físico y de violencia sexual son adolescentes. En estudios en 19 países, se reportó abuso sexual, desde acoso hasta violación e incesto, en 7-34% de las niñas y en 3-29% de los niños. En el Reino Unido, según otro informe, el 50% de lesbianas, hombres homosexuales y jóvenes bisexuales, menores de 18 años de edad, habían sido atacados físicamente.
• Cada año hasta dos millones de niñas y mujeres jóvenes son arriesgadas a sufrir la mutilación genital femenina.
• Muchos adolescentes carecen de información sobre métodos anticonceptivos y acceso a ellos. En parte como resultado de esto, el 10% de los partos en el mundo son de madres adolescentes. La mortalidad relacionada con el embarazo y el parto es de dos a cinco veces más alta entre las mujeres menores de 18 años de edad que entre aquéllas de 20 a 29 años de edad.
• Cada año ocurren hasta 4.4 millones de abortos en las adolescentes, la mayoría de ellos practicados en condiciones de riesgo. Mundialmente, un tercio de las mujeres hospitalizadas por complicaciones relacionadas con el aborto son menores de 20 años de edad.
• Cada cinco minutos, en alguna parte del mundo, se suicida una persona joven, frecuentemente debido a problemas emocionales y sociales relacionados con la salud sexual y reproductiva. Entre estos figuran el abuso físico, la violencia sexual, las rupturas de relaciones íntimas, el alcoholismo y la drogadicción, el embarazo no deseado y el aborto en condiciones de riesgo, el VIH y las ITS, y la ansiedad en torno a estar físicamente atraído a miembros del mismo sexo
.

La mayoría de estos riesgos son evitables, pero muchos de los padres, líderes de opinión y elaboradores de políticas temen tomar medidas al respecto. Ellos no quieren informar a los jóvenes del sexo y sus consecuencias porque creen que esto llevará a la promiscuidad e inmoralidad entre los adolescentes. Puede que los padres se sientan avergonzados al hablar sobre la salud reproductiva con sus hijos; que los líderes no vociferen su opinión porque prefieren evitar una situación polémica; y los elaboradores de políticas pueden no hacer nada porque no perciben apoyo popular para sus medidas. Como consecuencia, nuestras sociedades afrontan costos humanos y sociales innecesarios.
La necesidad de proteger la salud sexual de los adolescentes ha sido reconocida por los gobiernos en tratados y acuerdos internacionales, tales como la Convención sobre los Derechos del Niño, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) en 1994, y la revisión de la ONU de 5 años de progreso en la aplicación del Programa de la CIPD en 1999. Se está reconociendo cada vez más que los problemas de salud de adolescentes no pueden separarse ni de las actitudes y prácticas culturales que influyen en su vulnerabilidad ni de las situaciones socioeconómicas que afectan su acceso a información y servicios de salud reproductiva.
BIBLIOGRAFIA: NOTAS INFORMATIVAS enero de 2001Ipas
DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.

domingo, 6 de septiembre de 2009

VARICOCELE PARTE 1




Se define como una anormal tortuosidad y dilatación de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático. Aparece hasta en el 90% en el testículo izquierdo, debido a las diferencias en la configuración de las venas espermáticas internas izquierda y derecha y sus orígenes embriológicos.

Como resultado, la vena espermática interna izquierda tiene una columna de presión de 8 a 10 cm mayor y sus efluentes afrontan un flujo de sangre relativamente más lento2. Se aprecia bilateralidad en el 5-20%. Generalmente es asintomático y se percibe como una asimetría en el tamaño del escroto acompañado de pesadez y raramente de dolor testicular.

La prevalencia del varicocele en la adolescencia, su asociación con la infertilidad masculina y la mejoría de la calidad del semen que puede verse después de la ligadura del varicocele han generado un aumento de interés por su estudio en los adolescentes y su asociación con la disfunción espermatogénica.

Se estima que la incidencia de varicocele en la población general es del 10-15%. Aproximadamente el 30-50% de los varones con infertilidad primaria tiene varicocele. Suele aparecer en los primeros años de la pubertad, pero ocasionalmente puede ser encontrado en la pre-adolescencia, donde una vez presente no se produce la resolución espontánea.

El varicocele induce un aumento de la temperatura testicular, como consecuencia de una mayor circulación de sangre por las venas varicosas, que provoca un descenso progresivo de la función testicular. Si el problema no es tratado a tiempo, puede producir un deterioro importante de los parámetros de medición de la calidad espermática.


El ejercicio físico intenso agrava el varicocele y se ha señalado que los fumadores tienen una incidencia el doble de lo normal. Además, los hombres fumadores con varicocele tienen una incidencia 10 veces mayor de oligospermia, cuando se comparan con pacientes con varicocele no fumadores. Este se debe a la toxicidad de la nicotina del cigarrillo.

DR. EDSON CANO
GINECOLOGO OBSTETRA.
www.edsongcano.com



Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

miércoles, 2 de septiembre de 2009

COMO SABER SI LA PASTILLA DE EMERGENCIA FUNCIONO

COMO SABER SI LA PASTILLA DE EMERGENCIA FUNCIONO.

A diario recibo preguntas relacionadas con la anticoncepción de emergencia, la duda más frecuente es la relacionada con lo referente a la presentación de sangrados, dolores, mareos o náuseas; los cuáles pueden indicar en un momento determinado que la píldora de emergencia funcionó, lo cual es definitivamente erróneo.

El que una mujer presente un sangrado, dolor en el abdomen, mareos, dolores de cabeza o náuseas NO puede, NI debe hacer presumir que la píldora de emergencia funcionó. Estos síntomas sólo son efectos secundarios de la carga hormonal que lleva este tipo de pastilla y por lo mismo algunas mujeres lo presentarán y otras no, eso sólo demuestra que cada cuerpo responde diferente y nada más.

Hay que aclarar que ningún ANTICONCEPTIVO es 100% seguro y efectivo, las pastillas de emergencia también tienen sus porcentajes de falla que dependerán en gran manera de:

a. La hora que se tomen después de la relación sexual, siendo más efectivas entre más pronto se ingieran y mejor si inmediato al terminar la relación sexual.
b. El día del ciclo menstrual de la mujer en el cual ingiere la pastilla de emergencia.

Las pastillas anticonceptivas de emergencia son un método que ayuda a disminuir los riesgos de que se produzca un embarazo no deseado y su uso debe ser bien indicado y no estar tomando frecuentemente las mismas debido a los riesgos que tiene de descontrolar significativamente el ciclo menstrual con sangrados intermenstruales, adelantos o retrasos en la menstruación y causar ansiedad innecesaria.

Las únicas dos formas conocidas que pueden indicar si la pastilla de emergencia funcionó en cuanto a la prevención de un embarazo son:


a. La presencia de un sangrado con las características similares de una menstruación normal en cuanto a duración y cantidad en la mujer que ingirió la pastilla, esta hemorragia puede ser antes de la regla esperada o días después de la menstruación esperada.

b. La realización de una prueba de embarazo en sangre y ayunas a los nueve días de la relación sexual en la que se tomó la pastilla, desde luego dando un resultado NEGATIVO que a mi parecer es lo más seguro por lo que es importante tomarlo en cuenta cuando se presentan dudas al respecto.


Por lo anterior quiero insistir y recalcar que la presencia de los efectos secundarios del tomar la pastilla de emergencia, NO debe confundirse con decir que la pastilla de emergencia funcionó.


Si una pareja es sexualmente activa lo recomendable es que mejor utilicen un método rutinario de anticoncepción como el uso de preservativos o bien la toma, de anticonceptivos orales que al final son más efectivos, carecen de menos efectos secundarios y no causan alteración importante del ciclo menstrual.





Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

lunes, 24 de agosto de 2009

COMO CONTROLAR LAS HEMORRAGIAS INTERMENSTRUALES EN MUJERES QUE TOMAN ANTICONCEPTIVOS ORALES

anticonceptivos orales

COMO CONTROLAR LAS HEMORRAGIAS INTERMENSTRUALES EN MUJERES QUE TOMAN ANTICONCEPTIVOS ORALES.


Este problema puede ser causa de temor y preocupación así como exasperante y hasta molesto.
Los dos problemas característicos de la hemorragia intermenstrual son:

a. Hemorragia irregular en los primeros meses tras el inicio de la anticoncepción oral y
b.
Hemorragia inesperada al cabo de muchos meses de uso con los anticonceptivos orales.

No hay indicios de que la aparición de hemorragia intermenstrual se asocie a disminución de la eficacia, sea cual sea la formulación del anticonceptivo oral utilizada, incluso si es uno de los que contienen las dosis más bajas.

Las hemorragias intermenstruales son más frecuentes en los primeros tres meses de tomar anticonceptivos orales y van desapareciendo progresivamente, también son más frecuentes en mujeres fumadoras, mujeres que usan anticonceptivos orales con las dosis más bajas de estrógenos.

Se debe guardar la calma en primera instancia y saber que este puede ser un efecto pasajero, que muy probablemente desaparezca por sí sólo con el paso de los primeros tres meses.

La hemorragia intermenstrual que ocurre después de muchos meses de tomar anticonceptivos orales es una consecuencia de la decidualización inducida por el progestágeno. Este endometrio (capa interna de la matriz que se desprende mes a mes con la menstruación) y los vasos sanguíneos que contiene suelen ser frágiles y se desprenden con facilidad y de manera no regular.

anticonceptivos orales
Los factores que deben ser investigados como causa de hemorragia intermenstrual en mujeres que toman anticonceptivos son:

a. Constancia del uso.
b. Mujeres fumadoras.
c. Infecciones del cérvix (cuello de la matriz) especialmente por Clamidias.


TRATAMIENTO MEDICO

Si la hemorragia intermenstrual tiene lugar justo antes del final del ciclo de píldoras anticonceptivas, puede tratarse interrumpiendo la píldora, esperando 7 días e iniciando un nuevo ciclo.

Si la hemorragia intermenstrual es prolongada y molesta para la paciente, sea cual sea el momento del ciclo, se puede controlar con una breve dosis de estrógenos exógenos y el esquema puede ser:

a. Estrógenos Conjugados en comprimidos de 1.25 mgs por 7 días.
b. Estradiol en comprimidos de 2 mgs por 7 días.

Durante el tratamiento no se debe interrumpir la toma de anticonceptivos orales.
En general, un ciclo de estrógenos resuelve el problema y la recidiva de la hemorragia intermenstrual es infrecuente y si se repite, otro ciclo de estrógenos durante 7 días es eficaz.

Cualquier hemorragia intermenstrual que no se controle con este tratamiento requiere investigación en busca de alguna otra enfermedad que la este provocando.

DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.
http://edsoncano.com
http://edsongcano.blogspot.com
http://como-perder-peso.blogspot.com/
http://comoeliminarcelulitisya.blogspot.com

domingo, 2 de agosto de 2009

EMBARAZO PSICOLOGICO (PSEUDOCIESIS) PARTE 1.




EMBARAZO PSICOLOGICO

Es alarmante hoy por hoy, ver como aumenta el número de mujeres, que por diferentes causas pueden llegar a sugestionarse con estar embarazadas que llegan incluso en casos raros hasta sentir dolores del trabajo de parto, sin estar realmente embarazadas.

Un embarazo psicológico (también llamado imaginario, utópico o pseudociésis) se da cuando una mujer cree estar embarazada sin estarlo realmente y presenta, además, la mayoría de los signos y síntomas gestacionales. Es un problema psicológico en el que el principal desencadenante suele ser el deseo desmedido de ser madre o bien el temor a estar embarazada en contraparte. La pseudociésis también puede darse en varones aunque con una frecuencia mucho menor, así como también en animales de compañía.


Los orígenes de un embarazo psicológico pueden ser de origen:

a. Factores Psicológicos y
b. Factores Neuroendocrinos.


Factores psicológicos.


Agrupan la mayor parte de los casos de pseudociésis y forman parte de los llamados trastornos somatomorfos, donde algunas emociones ocultas se manifiestan como síntomas orgánicos. Ocurre, sobre todo, en mujeres alexitímicas (mujeres que no expresan sus sentimientos). Por ejemplo, una mujer puede ser presionada por su pareja, familia y entorno social para que tenga un hijo, pero ella no lo contempla dentro de sus planes a corto plazo. El miedo a defraudar a los demás o a desestabilizar su relación sentimental, pero también a contradecir sus emociones y su proyecto de vida, pueden hacer que desarrolle un embarazo ficticio para aliviar la tensión que experimenta.
Existen otras situaciones psicológicas que pueden conducir a este trastorno: la infertilidad, la esterilidad o los problemas para desarrollar una gestación llevan a la mujer, con un gran deseo de ser madre, a desarrollar este cuadro. Puede esconder un cuadro depresivo de base.

Otra situación y que cada vez se está volviendo más frecuente, es la que se presenta en adolescentes que inician su actividad sexual y, a pesar de usar un método anticonceptivo y contar con períodos regulares, experimentan retrasos de 2 ó 3 semanas en su menstruación, en algunos casos, a los días de la relación sexual ya empiezan a sentir síntoma y cambios de embarazo. Se han visto muchos de estos ‘pequeños embarazos psicológicos' en los que, luego de tener su primera relación, las chicas manifiestan náuseas, vómitos y sensación de movimiento fetal, lo cual es imposible en una gestación real durante los primeros 15 días, ya que la percepción de los movimientos fetales ocurren hasta el quinto mes de embarazo.

Factores Neuroendocrinos.

Las hormonas juegan un importante papel en el desarrollo del embarazo imaginario o psicológico. Hay una disminución de LH y FSH, lo que conduce a la anovulación (falta de ovulación) y, en consecuencia, a la amenorrea (falta de regla). Por otra parte, como la prolactina y la progesterona están altas, se estimulan la lactogénesis (producción de leche) y el mantenimiento del cuerpo lúteo, respectivamente.

lunes, 27 de julio de 2009

COMO SABER SI ESTA OVULANDO UTILIZANDO EL METODO DE LA TEMPERATURA CORPORAL


COMO SABER SI ESTA OVULANDO UTILIZANDO EL METODO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

Existen varios métodos para ayudarse a determinar si existe ovulación o cuando se producirá. Para guiarse por la temperatura corporal basal lo importante es medirla en condiciones basales y en reposo, tomándolas todas las mañanas, al despertarse y antes de levantarse.


Es mejor que sea termómetro de vidrio/mercurio dotado de la escala tradicional de medición en grados centígrados.


Las lecturas diarias de la Temperatura Corporal Basal se basan en las propiedades termógenas de la progesterona; conforme los valores aumentan tras la ovulación, también se eleva la Temperatura Corporal Basal.


Por lo general, la Temperatura Corporal Basal es baja y varía entre 36.1 y 36.6 º C durante la fase folicular del ciclo; a continuación se eleva ligeramente (0.4º-0.8ºC por encima de la temperatura preovulatoria media durante la fase lútea) y disminuye de nuevo hasta los valores basales justo antes o después de comenzar la menstruación.


En las mujeres que ovulan, suele apreciarse fácilmente un patrón BIFASICO. Es decir que experimenta un aumento en la segunda mitad del ciclo menstrual.


Cuando se produce el embarazo en un ciclo controlado, se retrasa el comienzo de la menstruación y la Temperatura Corporal Basal permanece elevada, lo que refleja la producción sostenida de progesterona por el cuerpo lúteo estimulada por la gonadotropina coriónica humana (hCG).


TEMPERATURA CORPORAL BASAL
El aumento de la temperatura suele ser algo abrupto, pero a veces es gradual y difícil de definir, y, una vez identificado (2 o más días con elevación de la temperatura) ya ha pasado el intervalo más fértil. Por tanto, el intervalo de máxima fertilidad en los ciclos en los que se controla la Temperatura Corporal Basal abarca el intervalo de 7 días inmediatamente anteriores al aumento de la Temperatura Corporal Basal a mitad del ciclo.


Gran parte de la incertidumbre cuando se predice el momento de la ovulación puede evitarse revisando una serie de lecturas, anotando los primeros y los últimos días del ciclo en los que se produjo el cambio de temperatura.


Se aconseja a las parejas que han llevado registro de la Temperatura Corporal Basal previamente de por lo menos 3 meses previos, que tengan relaciones sexuales en días alternos, empezando 7 días antes del primer aumento observado y terminado el día antes de la última variación observada de la Temperatura Corporal Basal.


VENTAJAS DE USAR LA TEMPERATURA CORPORAL BASAL


A. Relativamente económica.
B. Puede revelar una fase folicular anormalmente prolongada.
C. Puede revelar una fase lútea breve.
D. El control es fácil e incruento.
E. Es el método idóneo para las parejas que son reacias a someterse a evaluaciones más formales y costosas o no pueden hacerlo.


DESVENTAJAS DE USAR LA TEMPERATURA CORPORAL BASAL


A. Se necesita por lo menos tres ciclos menstruales previos para poder establecer con cierto grado de certeza, los ciclos ovulatorios.
B. Puede llegar a ser bastante pesado.
C. Para algunas mujeres supone un mayor estrés, ya que les recuerda a diario los esfuerzos infructuosos de concebir.
D. Existen mujeres que a pesar que menstrúan de forma regular y previsible, NO muestran un patrón de Temperatura Corporal Basal claramente bifásico.
E. No se recomiendan en mujeres que han usado recientemente medicamentos que contengan hormonas esteroideas, especialmente los progestágenos (reguladores de la menstruación, anticonceptivos orales combinados e inyectables combinados o sólo de progestágenos). Esto es debido a que los progestágenos tienen propiedades termógenas parecidas a la progesterona natural y por lo mismo también elevan la Temperatura Corporal Basal.





DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.
http://edsoncano.com
http://edsongcano.blogspot.com
http://como-perder-peso.blogspot.com/
http://comoeliminarcelulitisya.blogspot.com/

miércoles, 8 de julio de 2009

ALGUNOS FACTORES FEMENINOS Y MASCULINOS DE BAJA FERTILIDAD.


FACTORES FEMENINOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A BAJA FERTILIDAD.

a. Edad.
b. Estrés.
c. Anormalidades de los órganos reproductores-malformaciones y algunos desórdenes genéticos.
d. Hormonales: tumor de la pituitaria, hiperprolactinemia, desórdenes de la tiroides, quistes ováricos, perturbación de la ovulación debida a la contracepción química.
e. Enfermedades de transmisión sexual: trompas bloqueadas, infección cervical.
f. Endometriosis.
g. Tabaquismo.
h.Obesidad.
i. Fatiga.
j. Pobre relación de pareja.


FACTORES MASCULINOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A BAJA FERTILIDAD.

a. Genéticos.
b. Ausencia de esperma o conteo espermático bajo.
c. Anormalidades en los órganos reproductores, ej. testículos no descendidos.
d. Enfermedades de transmisión sexual.
e. Otras infecciones, por ej. paperas.
f. Hormonales..... baja producción de esperma.
g. Tabaquismo.
h. Ciertas ocupaciones (ej. choferes, cocineros) en las que la temperatura escrotal es elevada, generando un conteo espermático bajo.
i. Fatiga crónica.
j. Relaciones sexuales inadecuadas.
k. Pobre relación de pareja.


Los anteriores factores pueden contribuir a que una pareja con vida sexual activa no logren un embarazo, en el primer año de tener relaciones sexuales sin protección, por lo que es importante buscar la ayuda necesaria que les permita descartar la presencia o ausencia de los mismos.




Dr. Edson Cano.
Ginecólogo Obstetra.
Bibliografía: Organización Mundial del Método de Billings.


Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

lunes, 6 de julio de 2009

MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES

Los_anticonceptivos_orales combinados impiden la ovulación al inhibir la secreción de hormonas por un efecto secundario a nivel de los centros cerebrales superiores (hipófisis e hipotálamo).


El componente estrogénico de los anticonceptivos orales inhiben la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH), impidiendo la aparición del folículo dominante.

El componente progestágeno de los acticonceptivos orales inhibe primordialmente la secreción de hormona luteinizante (LH) y por tanto impidiendo la ovulación.







El componente estrógenico de los anticonceptivos orales combinados cumple otros dos objetivos que son:
a. Proporcionar estabilidad al endometrio con el fin de reducir al mínimo la menstruación irregular y la hemorragia intermenstrual.b. Su presencia es necesaria para potenciar la acción de los progestágenos.


El componente progestacional de "los anticonceptivos orales" combinados cumple otros objetivos como lo son:
a. Producir un endometrio (capa interna de la matriz que se desprende mes a mes con la menstruación) no receptivo, atrófico y caduco.

b. El moco cervical se vuelve espeso e impermeable al transporte de espermatozoides.

c. Es posible que las influencias del progestágeno afecten la secreción y el peristaltismo (movimiento) de las trompas de Falopio ejerciendo efectos anticonceptivos adicionales.


De ahí que la eficacia de "los anticonceptivos orales" se situé en alrededor del 99.9% con un año de uso debido a sus múltiples mecanismos de acción, a nivel central y local en el cuerpo de la mujer.


DR. EDSON CANO.

GINECOLOGO OBSTETRA.

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

LA ABSTINENCIA HACE CRECER LA TERNURA CONYUGAL

Dado que la Planificación Familiar Natural (PFN) implica conocimiento y no es un producto comercial que ofrece oportunidades para grandes ganancias, se entiende que tanto la literatura médica como los medios de comunicación tiendan a ridiculizarla con rapidez. La PFN es a menudo etiquetada como “método del ritmo”, aún cuando la moderna PFN ya no está basada en la falacia del ritmo. Sin embargo, todas las formas de PFN sí requieren cortos períodos de abstinencia si la pareja desea evitar un embarazo. Hay un rechazo cultural a la idea de abstinencia y responsabilidad sexual. Con acierto o no, se adjudica a menudo a los varones la falta de capacidad para practicar la continencia sexual.

Son irrebatibles las razones para enseñar a una mujer a que reconozca su patrón básico infértil y los cambios asociados con la inminencia de la ovulación, tales como su síntoma del Día Cúspide y el patrón global de cambios que reflejan su salud reproductiva. Si el hombre que ama a esa mujer, comparte dicho conocimiento, entiende su significado y responde con autodominio, la dignidad de ambos se ensalza.

La abstinencia del hombre contribuye a fomentar su sensibilidad hacia las necesidades de su mujer, a prestar atención en ella como una verdadera persona. Libera a la relación conyugal del sexo recreativo, libre y siempre disponible.

Hay poco romance sin la abstinencia. La expresión sexual parece perder su sabor, el cual naturalmente se regenera por la abstinencia. Lo que se consigue con esfuerzo, lo que se desea y a veces se niega, adquiere valor simplemente por ésto.

El hombre profundiza el entendimiento de su mujer y de sus reacciones al conocer el ciclo femenino con sus irregularidades propias. Saber que ella es capaz de sufrir estados anímicos cambiantes agrega emoción a la vida en común. Así, la aburrida estabilidad hormonal y la formalidad masculina son complementadas por la riqueza y el vuelo de un temperamento que tanto canta como llora.

Cuando la gente rechaza la planificación familiar natural porque involucra abstinencia sexual, uno se extraña preguntándose como se manejan en las muchas situaciones en las que la abstinencia se impone de todos modos. La abstinencia en una relación floreciente es una expresión de amor y respeto, una conquista de uno mismo para poder hacer madurar el don de sí mismo en modos diversos a la intimidad genital, para demostrar que la fidelidad no sólo es sexual. La abstinencia es fundamental para nuestra naturaleza.

Basado en el discurso de apertura dado por el Dr. Nicholas Tonti-Filippini.en la Conferencia Anual del Consejo del Método Billings de Victoria y del OMR & RCA, 25-27 de abril de 1997, Templestowe, Victoria, Australia.

Dr. Edson Cano.
Ginecólogo Obstetra.

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

martes, 30 de junio de 2009

MITOS Y REALIDADES DEL ULTRASONIDO EN EL EMBARAZO




Los mitos y realidades del ultrasonido en el embarazo que se han creado han tenido muchos orígenes desde que se creó está técnica diagnóstica.

A lo largo de la historia se han creado formas de tener un panorama más claro del desarrollo del bebe dentro de la madre, creándose nuevos métodos de diagnóstico dentro de los cuales se encuentra el ULTRASONIDO. Dicho estudio representa un avance significativo en la evolución del ser humano en general y particularmente en la mujer embarazada, es una herramienta muy importante en el diagnóstico médico con fines de seguimiento y manejo de conductas del médico tratante.



El temor a lo desconocido nos hace emitir juicios precipitados que en muchos casos, generan dudas y temores de parte de las mujeres especialmente las embarazadas, los mitos y realidades del ultrasonido en el embarazo hace que las mujeres se dejen de realizarse los ultrasonidos, privándose de información importante de su bebé que en algunos casos comprometen el diagnóstico clínico de su embarazo sufriendo las consecuencias del caso posteriormente.

El ultrasonido es una técnica diagnóstica que utiliza la energía acústica es decir el sonido, el cuál emite ondas que con la ayuda de aparatos sofisticados, hacen que esta energía se dirija hacia los tejidos del cuerpo y por medio de transductores, esa energía es transformada por aparatos de ultrasonido en, imágenes bidimensionales para ser interpretadas por RADIOLOGO, ULTRASONOGRAFISTA O TECNICO DE ULTRASONIDO, generando de esta forma diagnósticos que sirven para el seguimiento en este caso del embarazo de la madre, sin dejar de mencionar que la relación bebé-mamá se hace más estrecha al ver los movimientos del futuro bebé a través de estos equipos.

Por lo tanto nosotros los médicos somos los primeros en promover está técnica diagnóstica que puesta en manos expertas aporta una información inapreciable y se van cambiando poco a poco los mitos del ultrasonido en el embarazo.
Dr. Edson Cano.
Ginecólogo Obstetra.

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

LOS OVARIOS ESTAN PIDIENDO JUBILACION

Los ovarios, después de muchos años de servicio, no tienen la posibilidad de jubilarse a una edad avanzada digna, sino que se irritan y transmiten esta irritación a los ganglios abdominales, que a su vez la transmiten al cerebro, lo que ocasiona trastornos en el tejido cerebral que se manifiestan con nerviosismo extremo o un brote de locura real (un buen ejemplo del pensamiento inexacto y estereotípico promulgado en el año 1887).

A la menopausia se han atribuido múlitples enfermedades físicas y mentales, por lo que no resulta sorprendente que un fenómeno de la madurez, comparta muchas veces perspectivas negativas.

Es importante resaltar que las mujeres Menopáusicas no padecen una enfermedad, en tanto que la HORMONOTERAPIA POSMENOPAUSICA debe considerarse un tratamiento sintomático específico a corto plazo y farmacología preventiva a largo plazo.

La impresión general es que el período de vida humano es cada vez mayor. China en el 2050, albergará más personas mayores de 65 años que el número de personas de todas las edades que viven actualmente en los EEUU.

Los médicos que atienden a mujeres en el momento de la Menopausia tienen una excelente oportunidad y, por consiguiente una obligación importante. La intervención médica en este momento de la vida ofrece a las mujeres varios años de efectos beneficiosos de la asistencia sanitaria preventiva.

En el 95% de las mujeres, la transición perimenopáusica tiene lugar entre los 39 a 51 años de edad y la edad media de la Menopausia es de 51 años de edad entendiendo por:

Menopausia: período en el cual tiene lugar el cese permanente de la menstruación tras la desaparición de la actividad ovárica.

Transición Perimenopáusica: período que precede a la Menopausia y abarca el cambio desde unos ciclos ovuladores normales al cese de la menstruación.

Para una evaluación clínica y bioquímica de una mujer se pueden realizar tres perfiles:

Establecimiento de una MENOPAUSIA.
- Consulta Médica.
- Niveles sanguíneos de FSH, LH.
- Papanicolaou.

Riesgo de OSTEOPOROSIS.
- Consulta Médica.
- Densitometría Osea.
- Niveles de calcio sérico.

Riesgo Cardiovascular.
- Consulta Médica (importante incluir Presión Arterial y medición del perímetro de la cintura).
- Niveles sanguíneos de:
1. Colesterol Total.
2. Colesterol HDL.
3. Colesterol LDL.
4. Triglicéridos.
5. Glucosa en ayunas.

La Menopausia no es una señal de un deterioro inminente, sino más bien un fénomeno maravilloso que puede indicar el inicio de algo positivo. La HORMONOTERAPIA POSMENOPAUSICA es una opción que deben tener en cuenta prácticamente todas las mujeres como parte legítima de su programa de salud preventiva.

Démosle a los Ovarios su Jubilación, pero de una forma digna.

DR. EDSON CANO
GINECOLOGO OBSTETRA.

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

domingo, 28 de junio de 2009

FRACASOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES

FRACASOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES.

En mujeres motivadas la tasa anual de fracasos de los métodos anticonceptivos orales oscila en un 0.1%.

En mujeres no motivadas con uso irregular de los anticonceptivos orales oscila en un 7.6% con un año de uso.

anticonceptivos orales
Los fracasos en los anticonceptivos orales seda por múltiples razones y dependerá en gran manera de la motivación de la mujer en cuánto al cumplimiento en los días y horas establecidas. Resulta difícil entender de qué manera la omisión de una píldora o dos puede originar un embarazo. Sin embargo hay que recordar que el estrés y ansiedad que genera un retraso en la toma del anticonceptivo oral es grande.

Es fundamental para la mujer que utiliza anticonceptivos orales como método de prevenir embarazos atenerse de manera estricta a los 7 días sin píldora para poder obtener una anticoncepción FIABLE Y EFICAZ.

Los problemas más prevalentes que se pueden identificar como asociados a fracasos evidentes de la anticoncepción oral son: LOS VOMITOS Y LA DIARREA. Por lo que aunque no se hayan olvidado píldoras anticonceptivas, se debe usar un método de reserva al menos 7 días después de un episodio de GASTROENTERITIS (vómitos y diarrea).Un método coadyuvante cuando se dan este tipo de cuadros clínicos podría ser el uso de preservativo durante el tiempo que se de el cuadro y siete después de terminado el cuadro de GASTROENTERITIS.

Una alternativa consistiría en introducir la píldora anticonceptiva en la vagina durante la enfermedad de vómitos y diarrea y por supuesto utilizar un método adicional al método primario de anticonceptivos.

DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.
http://edsoncano.com
http://edsongcano.blogspot.com
http://como-perder-peso.blogspot.com/
http://comoeliminarcelulitisya.blogspot.com/

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

QUE ES LA MENOPAUSIA

QUE ES LA MENOPAUSIA

Se puede definir a la MENOPAUSIA como una etapa en la vida de la mujer en la cual existe un cese en la actividad de los ovarios, manifestada clínicamente en la desaparición permanente de la menstruación.

La palabra MENOPAUSIA deriva de los términos griegos MEN que significa MES y del término PAUSIS que significa CESE, que traducido podríamos decir que se interpreta como el CESE DE LA MENSTRUACION DE CADA MES.

LA TRANSICION PERIMENOPAUSICA es un período que puede abarcar varios años, en los cuáles los ovarios muestran actividad ovuladora normal a un período manifestado por el cese su actividad que culmina con la MENOPAUSIA en la mujer.

MENOPAUSIA
La edad media de inicio de la transición PERIMENOPAUSIA es de 46 años, siendo su duración media de 5 años y la duración en el 95% de las mujeres va de los 2 a los 8 años, por lo que las manifestaciones clínicas pueden presentarse por un largo período de tiempo en los pacientes.
Y la edad media de la MENOPAUSIA oscila entre los 50 y 52 años de edad en la mujer, dependiendo claro está de ciertos factores como lo son: su primera regla, el uso de anticonceptivos, su situación socioeconómica y su estado conyugal, esto es por mencionar algunos.

Sin embargo es bueno aclarar que si el cese de la menstruación por un período mayor a los 6 meses, tiene lugar después de los 40 años de edad, con las manifestaciones clínicas (que hablaremos más adelante) propias de este período, se toma como una MENOPAUSIA normal, ya que hablamos de MENOPAUSIA PREMATURA cuando se presenta antes de los 40 años.

DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.
http://edsoncano.com
http://edsongcano.blogspot.com
http://como-perder-peso.blogspot.com/
http://comoeliminarcelulitisya.blogspot.com/

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

FECUNDACION

La fecundación es la unión del espermatozoide con el óvulo y generalmente tiene lugar en la trompa de falopio de la mujer.

Únicamente durante las horas próximas a la ovulación es cuando puede haber fecundación, por tanto si, pudiéramos determinar claramente este momento sería de gran utilidad, tanto para conseguir un embarazo como para evitarlo. Sin embargo, es difícil precisarlo, si no es a través de una ecografía o pruebas hormonales complejas.

Aunque se cree que ocurre en la mitad del ciclo, en el día catorce, esto sólo valdría para ciclos de 28 días. Realmente la ovulación se produce unos catorce o quince días antes de la próxima regla, ya que la fase lútea (el período posterior a la ovulación) suele ser bastante constante. Por tanto, para un ciclo de 35 días, la ovulación sería en el día 22 de ciclo aproximadamente. Para evitar el embarazo hay que calcular los días aproximados de la ovulación, teniendo en cuenta que ocurre unos 14 días antes de la próxima menstruación.Sin embargo, este método no es considerado muy seguro debido a ciertas irregularidades en la duración del ciclo por lo que encontramos otros métodos tales como el del control de la temperatura corporal: La secreción de estradiol aumenta considerablemente por parte del folículo pre-ovulatorio a finales de la fase folicular, lo que produce un aumento en la temperatura corporal de ≈0.5 ºC, lo que nos indica que se está produciendo la ovulación. Además, existe otro método basado en la consistencia y el color del flujo vaginal.

Si se persigue un embarazo hay que aprovechar los días próximos a la ovulación, teniendo en cuenta que ésta se produce unos 14 días antes de la próxima regla. Teniendo en cuenta que el óvulo puede sobrevivir de 24 hasta 48 horas y los espermatozoides dentro del útero, casi 5 días, se dispone de unos 3-5 días fértiles, dependiendo del día en el cual el ovocito secundario es expulsado del ovario.

Al ocurrir la fecundación el ovocito secundario recibe el nombre de óvulo y retoma su ciclo celular para comenzar la división mitótica que puede dar lugar a la generación de un nuevo ser humano.

Dr. Edson Cano.
Ginecólogo Obstetra.

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

VIRUS AH1N1 Y EMBARAZO

VIRUS AH1N1 Y EMBARAZO

Los virus son microorganismos invisibles al microscopio óptico y sólo contienen un ácido nucleico en su estructura interna y sólo pueden desarrollarse en el interior de una célula viva.

Estos virus pueden producir un sin número de enfermedades en todos los seres vivos, entiéndase plantas, animales y humanos.


Las infecciones que pueden llegar a provocar estos virus son en algunos casos leves como gripes, catarros, lesiones en piel, verrugas o también pueden provocar cuadros severos infecciosos en el cuerpo como Hepatitis, SIDA, y algunos tipos de cáncer como el del cérvix (cuello) del útero.
VIRUS AH1N1 Y EMBARAZO

Hoy en día estamos hablando del virus AH1N1 que es un tipo de virus que está afectando a la población mundial y existen grupos de riesgo los cuáles pueden ser más susceptibles a está infección como lo son las mujeres embarazadas, en ellas su sistema inmune está más bajo que la población normal y por lo mismo estar más predispuestas a adquirir este virus.


Los síntomas en una mujer embarazada no difieren de los de una persona normal, como lo pueden ser fiebre, dolor de cabeza, secreción nasal, malestar general y por lo mismo las medidas de protección son las mismas, variando sólo el tratamiento de los síntomas ya que se prefiere mejor utilizar sólo Acetaminofen para las molestias y el uso de retrovirales estaría indicado en casos especiales.

Este virus si puede atravesar la barrera placentaria pero no se han demostrado efectos adversos al feto por lo que se impone la prudencia y observación. Las mujeres que dan lactancia materna no deben interrumpir la misma ya que el virus no se transmite por la leche materna.

Finalmente es importante recalcar que la mujer embarazada requiere de control prenatal dónde se imparten actualmente todos los cuidados de está enfermedad.

DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.
http://edsoncano.com
http://edsongcano.blogspot.com
http://como-perder-peso.blogspot.com/
http://comoeliminarcelulitisya.blogspot.com/


Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

sábado, 27 de junio de 2009

INDICACIONES PARA EL USO DE ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA

INDICACIONES PARA EL USO DE ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA.

En estudios realizados en unidades de abortos, entre el 50 % y el 60% de las mujeres hubiesen debido utilizar "la anticoncepción de emergencia" y lo habrían hecho de haber dispuesto de ella.

Se calcula que la anticoncepción de emergencia en Estados Unidos, podría evitar cada año 1.7 millones de embarazos no deseados, y el número de abortos provocados disminuiría en un 40%.

Toda mujer en edad reproductiva podría necesitar, en algún momento, anticoncepción de emergencia para evitar un embarazo no deseado. 
"La Anticoncepción de emergencia" está pensada para ser usada en situaciones tales como:

ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA
a. Cuando no se ha usado ningún método anticonceptivo;
b. Cuando ha ocurrido una falla del método anticonceptivo o éste ha sido usado de manera incorrecta, incluyendo casos en que:
- el condón se ha roto, deslizado o se ha usado de manera incorrecta.
- la mujer ha olvidado tomar tres o más píldoras anticonceptivas orales combinadas consecutivas.
- la mujer se ha atrasado más de tres horas en tomarse una píldora de progestágeno solo (minipíldora).
- ha habido un retraso de más de dos semanas en la administración de la inyección anticonceptiva de progestágeno solo (acetato de medroxiprogesterona de depósito o enantato de noresterona).
- ha habido un retraso de más de siete días en la administración de la inyección mensual combinada de estrógenos más progestágeno.
- el parche transdérmico o anillo vaginal se han desplazado, ha habido un retraso en su colocación o se han extraído antes de lo debido.
- el diafragma o capuchón cervical se han desplazado o roto, o se han extraído antes de lo debido.
- el coito interrumpido ha fallado (por ejemplo, eyaculación en la vagina o en los genitales externos).
- una tableta o película espermicida no se han derretido antes de la relación sexual.
- ha ocurrido un error en el cálculo del método de abstinencia periódica o no ha sido posible practicar la abstinencia en los días fértiles del ciclo.
- ha ocurrido una expulsión del DIU;
c. Cuando ha ocurrido una agresión sexual y la mujer no está protegida con un método anticonceptivo eficaz. 

De ahí que "la anticoncepción de emergencia" tenga un valor extra cuando fallan los métodos anteriores de anticoncepción.
DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.
http://edsoncano.com
http://edsongcano.blogspot.com
http://como-perder-peso.blogspot.com/
http://comoeliminarcelulitisya.blogspot.com/

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS

EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS PILDORAS DEL DIA SIGUIENTE

EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS PILDORAS DEL DIA SIGUIENTE.

Vea la siguiente entrevista de CNN y luego continúe leyendo.




Las píldoras del día siguiente no tienen efectos graves a corto o largo plazo y cuando su componente principal es de progestina en forma de Levonorgestrel sus efectos son mínimos.

Dentro de los principales efectos secundarios de las pildoras del día siguiente están:
a. naúseas e incluso vómitos.
b. dolor de cabeza.
c. mareos y cansancio.
d. dolor en la parte baja del abdomen.
e. mayor sensibilidad en las mamas.
f. sangrados imprevistos.
g. adelantos o atrasos en la menstruación.

Para contrarestar las naúsea y posibles vómitos se puede tomar un antiemético es decir contra la naúsea y vómitos y si por alguna razón los vómitos son fuertes y se dan una hora después de haber ingerido la píldora del día siguiente, se recomienda repetir la toma por los riesgos de no haberse absorbido completamente.

Con los sangrados imprevistos no es nada peligroso y debiera volver a la normalidad en su siguiente período menstrual.

Si las píldoras del día siguiente se toman en la fase folicular del ciclo es decir los primeros 15 días, se espera que un efecto secundario sea adelanto en la menstruación.

Si las píldoras del día siguiente se ingiere en la fase lútea, es decir en los últimos 15 días del ciclo, si se da un efecto secundario sería atraso en la menstruación hasta 7 días de lo esperado, por lo que si no baja se tendría que realizar una prueba de embarazo para descartarlo.

Es importante recalcar que si no se presentan efectos secundarios de las píldoras del día siguiente de emergencia después de tomarlas, no significa que las pastillas o píldoras no funcionaron y por lo tanto se debe guardar la calma.

DR. EDSON CANO.
GINECOLOGO OBSTETRA.
http://edsoncano.com
http://edsongcano.blogspot.com
http://como-perder-peso.blogspot.com/
http://comoeliminarcelulitisya.blogspot.com/

Reciba actualizaciones de este blog via lector RSS